miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿Es Venezuela un mejor país que España?

El artículo, “Capitalismo contra Socialismo, comparación entre España y Venezuela” describe las diferencias entre Venezuela y España, pero parecía similar a propaganda. Por consiguiente, fue difícil leerlo desde un punto de vista neutral. El autor habla sobre la crisis en España y dice que españoles piensan que su economía y vida en España son mejores que en Venezuela, aún en este momento de instabilidad. En el articulo, el autor muestra que la vida en Venezuela es mejor que España en varias áreas. Por un lado, el autor tuvo mucha evidencia con la que mostró que muchos elementos sociales en España son peores que en Venezuela. Por ejemplo, Venezuela tiene un nivel de pobreza (17%) menos que España (27%). Además, Venezuela tiene menos desempleo y más servicios gratuitos como salud y educación. Probablemente, el autor usa datos que solo apoyan su punto de vista. Le exigiría al autor que incluyera un contraargumento. También nunca mencionó la gran inflación que afecta a los venezolanos. Mientras que España es un país capitalista, el capitalismo en Europa es diferente a los Estados Unidos. Todos saben que España tiene problemas económicos. Por eso, realmente España no es un país capitalista como el autor lo describe. Capitalismo puro nunca existe, el que es el mismo caso con el socialismo puro. Quería más ejemplos de los problemas en ambos países por hiciera una decisión sobre la validez de las palabras del autor. Pienso que la situación en Venezuela es peor que el autor describe y por lo tanto su punta de vista solo usa evidencia que apoya Venezuela.

http://www.garyyounge.com/wp-content/uploads/2011/03/Spainunemployed.jpg

            Es obvio que España tiene problemas con el desempleo. El artículo dice que su nivel del paro es cerca de 26%. Venezuela tiene el salario mínimo en América Latina más alto, pero el nivel de vida en América Latina es peor que en Europa. Por un lado, hay más desempleo en España. Por otro lado, los españoles viven en una sociedad más rica donde ellos pueden crear programas sociales. A Venezuela tiene programas sociales ahora, pero España también pueden tenerlos en el futuro, los que pueden ser más efectivos. Además, en Venezuela el nivel de desempleo es bajo pero ellos ganan menos dinero. Un venezolano puede ganar 3000 Bolívares Fuertes en un mes, pero el dinero necesario para tener necesidades básicas es 1800 Bolívares Fuertes, que es 60% del salario. Sin embargo, después de gastar en necesidades básicas, un venezolano tiene que pagar impuestos, que les deja con menos renta disponible. Por consiguiente, esto es un ejemplo de los problemas en Venezuela que el autor no mencionó.

http://www.blogissues.com/wp-content/uploads/2007/11/1407010804-235e515cfa.jpg

            El autor escribió mucho sobre los niveles de pobreza en Venezuela y España. El autor no pensaba que el nivel de pobreza en España fuera bueno, pero nunca dijo la diferencia entre la pobreza en Venezuela y España. España tiene un índice de desarrollo humano más alto que Venezuela.[i] Por eso, es dudoso que la pobreza en España sea similar a la de Venezuela. Por eso me gustaría que el autor compare el estándar con el qué se considera la pobreza. Además, el autor usa el programa socialista “el Gran Misión Vivienda Venezuela” para mostrar que el gobierno apoya a la sociedad venezolana. Muchas personas piensan que sociedades socialistas son más o menos iguales y son más igualdades que países capitalistas. De hecho, en contraste, España es más igual que Venezuela.[ii] Además el autor no menciona que la tasa de homicidios afecta la vida y seguridad del país. Venezuela tiene la tasa segunda más alta de todo el mundo, mientras España es el ducentésimo.[iii]  Con estos datos, es dudoso que Venezuela tenga una situación de vida mejor que España, lo que argumentó el autor.

http://www.insightcrime.org/images/articlesk2/bb54ddf8791e5a0d51a669a20834e98d.jpg

            Puede decir que hay diferencias entre la calidad de vida en España y en Venezuela, pero lo que es más importante es poner los datos en contexto, que en contraste con lo que hizo el autor. El autor compara los países, pero solo muestra datos que son a favor de Venezuela. En contexto de cada país los hechos son distintos porque la vida en los países es diferente. Hay venezolanos que se consideran pobres en España, pero en Venezuela no se viven en pobreza. Asimismo, el capitalismo funciona en Europa y en los Estados Unidos, mientras que en Venezuela, quizás una sociedad socialista funcione mejor. Es obvio que el autor quiere mostrar los beneficios del sistema socialista y cuando uno compara los datos de Venezuela y España, parece mejor en muchos aspectos de vida. De lo contrario, en muchos casos países socialistas son más desiguales que países capitalistas. Por lo tanto preferiría que el autor mostrara los hechos en el contexto de cada país. De la misma manera que no se puede comparar la cantidad en dólares que los ricos tienen en España contra los ricos en Venezuela, es imposible comparar otros hechos, como la vivienda, pobreza y desempleo. 

http://axisoflogic.com/artman/uploads/2/SF_Gate_propaganda-crime498.jpg
      
      El autor de este artículo tiene muchos datos que apoyan su punto de vista. Su comparación de España y Venezuela tiene mérito, pero hay argumentos que son claramente incorrectos. Opino que se equivocó al decir que Venezuela tiene mejor democracia que España. He escuchado cosas negativas sobre Chávez y muchas se llamó a su gobierno una dictadura. Esto es un ejemplo de lo que es incorrecto con el articulo. El autor usa datos para apoyar su tesis, pero no usa un contraargumento y nunca habla de los factores malos en Venezuela. Claramente, hay algunas áreas de vida que son peores en Venezuela que en España.  Finalmente, pienso que el artículo tiene un argumento fuerte, pero como dije en mi contraargumento, es mejor que juzga a estos hechos en el contexto del estilo de vida de los países respectivos.


Preguntas
11.) ¿Piensas que Venezuela tiene más democracia que España?
22.) ¿Se puede comparar cosas como la pobreza entre dos países con economías muy diferentes?
33.) ¿Piensas que el socialismo es mejor que el capitalismo, o lo contrario?





[i] https://data.undp.org/dataset/HDI-Indicators-By-Country-2014/5tuc-d2a9
[ii] http://hdr.undp.org/en/content/income-gini-coefficient
[iii] https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_intentional_homicide_rate


Enlace: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article46864

domingo, 4 de octubre de 2015

Los muchos factores que generan la violencia en Centroamérica

El problema de la violencia extrema no solo existe en México. El artículo, “Centroamérica: no es el narcotráfico”, habla sobre el aumento en homicidios en Centroamérica, específicamente en Honduras, El Salvador y Guatemala. El autor de este artículo piensa que los problemas en estos países tienen efectos directos en México. Por ejemplo, el crecimiento en la violencia en los tres países aumentaron el numero de inmigrantes jóvenes que están huyendo por la crisis. Desafortunadamente, la crisis se basa en varios factores. Los gobiernos se preocupan es que el narcotráfico la razón por la violencia en los tres países. Además, el articulo se menciona las políticas de los Estados Unidos, Colombia y México que combaten a los narcos. A los ciudadanos centroamericanos les preocupa que estas políticas trasladen el centro de narcotráfico a sus países. Sin embargo, el autor cree que la violencia tiene más de una causa y sugiere que esta tiene raíz en los problemas internos de los diferentes países de Centroamérica. El narcotráfico no crea toda la violencia, y factores como la cultura de Las Maras, la desigualdad, los gobiernos ineficientes, y las instituciones de seguridad débiles también pueden tener un gran impacto negativo. Opino que los problemas en Centroamérica no pueden ser resueltos desde el exterior, ya que deben ser resueltos de manera interna por los gobiernos centrales. Los países tienen bastantes dificultades internas, por lo cual estoy de acuerdo con el autor en que el crecimiento de la violencia no es un resultado del narcotráfico; al contrario, la violencia es mas bien una consecuencia de varias dificultades internas en Guatemala, Honduras y El Salvador.

http://migenteinforma.org/wp-content/uploads/2015/05/violencia-el-salvador.jpg
Aunque la influencia del narcotráfico en Centroamérica ha tenido efectos graves, la región ya tenía un problema con la violencia organizada. Los narcos contribuyen mucho a la violencia en México, pero en Centroamérica, ya existían organizaciones violentas como las maras, que son bandas criminales. Ellas tienen mucha influencia en Centroamérica y son un fenómeno que no existe en otras partes del mundo. A los centroamericanos los atemoriza el poder que puedan tener las maras. De hecho, hay cerca de 80.000 miembros de maras en Honduras y 60.000 en El Salvador, más miembros de los que tiene la policía. Si se considera que México es un estado de narcos, Honduras y El Salvador se deben considerar estados de maras. Presumo que para vencer las bandas criminales, el gobierno dentro de los países necesita aumentar sus ejércitos y convertirse en estados con la capacidad militar para vencer estos criminales. 

http://radioamericahn.net/imag/2013/03/Polic%C3%ADa-depuraci%C3%B3n.jpg
            El presidente de Honduras piensa que la influencia de los narcos de otros países ha creado una crisis en su país, pero en realidad los problemas internos crean la crisis. Un factor que amenaza la seguridad de Centroamérica es que las instituciones de justicia y seguridad están fracasando en sus funciones. Por ejemplo, más personas trabajan para empresas de seguridad privadas que para la policía en Honduras. De hecho, en El Salvador, las cárceles no tienen suficientes recursos para mantener al número de prisioneros. Hay espacio para 8.000 personas, pero hay 24.000 en los cárceles. A mí me parece que la insuficiencia de estas sistemas crea resentimiento en la juventud, lo cual les lleva a las maras y a seguir propagando la violencia. Por lo tanto, los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador necesitan reparar los sistemas de seguridad y justicia para estabilizar sus países.

http://media.zenfs.com/en_us/News/afp.com/Part-MVD-Mvd6669909-1-1-0.jpg
            Con los niveles altos de asesinatos en Guatemala, Honduras y El Salvador, algunos dicen que el narcotráfico es el responsable. De hecho, cuando llegaron drogas a Centroamérica, el crimen amplió. Por eso, se podría asumir que la cocaína provoca el incremento en la tasa de homicidios. Sin embargo, hay partes de Centroamérica donde los homicidios no crecieron. Por ejemplo, en Nicaragua los niveles de violencia no han cambiado. Es importante tener en cuenta la influencia del narcotráfico. Sin embargo, sugiero que los problemas internos realmente han sido la fuente de la violencia en Centroamérica.

http://cdn3.vox-cdn.com/assets/4681119/Central_America_Homicides_Screen_Shot_.png
            Es evidente que hay innumerables problemas en Centroamérica como el narcotráfico, las maras y la ineficiencia de los gobiernos. El aumento de la violencia coincidió con la llegada del narcotráfico, pero es insuficiente decir que esta es la única razón de la crisis en la región. Había violencia en estos países antes del narcotráfico, la cual existía debido a las bandas criminales y débiles instituciones de seguridad y justicia. Los gobiernos necesitan trabajar dentro de sus países en lugar de preocuparse por los efectos externos. Que tácticas se pueden usar para derrota las maras? Por otro lado, reemplazarán los narcos a las maras como la principal causa de la violencia en el futuro? Finalmente, cuales políticas pueden usar los gobiernos para construir la estabilidad interna?



Enlace: http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2014/07/71375.php

lunes, 6 de abril de 2015

La importancia de la Monarquía en la recuperación de España

El artículo “Monarquía o República?: Democracia” de El País habla sobre el debate en España acerca del futuro de la Monarquía. El autor de este artículo, Juan Luis Cebrían, dice que está pregunta no es importante. Para el, lo más importante es la democracia. Los medios de comunicación han estado promoviendo un debate dentro de España con respecto a la monarquía. Sin embargo, los datos muestran que más españoles están preocupados por el paro que por la monarquía. Debido a esto, España ha tenido un gran debate entre los partidos políticos sobre quién es responsable de la crisis económica. Unos debaten que es la falta de monarquía y otros no. A pesar de este debate, según el autor, el problema más importante para España es que la constitución sea reformada y la democracia reine en el país. 

http://media.cagle.com/38/2014/06/08/149476_600.jpg

La crisis en España necesita atención inmediatamente. Lo más importante es que la población tenga voz y que la constitución se reformada. Ahora la monarquía permite un sistema de gobierno democrático, y por eso yo opino que el debate acerca del futuro de la monarquía es irrelevante. Yo opino que España necesita cambios ahora, y es fundamental que la monarquía tenga poder de ayudar a España . 


Yo creo que la monarquía es una parte importante de la historia española, y es un activo importante para el país tener en el futuro. Según el artículo, ochenta por ciento de españoles estaban más preocupados por el paro que por la abdicación del Rey Juan Carlos. Esto demuestra que hay cosas más importantes para el pueblo que el debate sobre el futuro de la monarquía en los medios de comunicación. Dentro del gobierno español hay un debate entre los partidos políticos acerca de quién es culpable de la crisis. Sin embargo, es cuestionable si estos debates resuelvan los problemas. Dudo que la fricción en el gobierno ayude al pueblo. Yo opino que está claro que España necesita grandes reformas en cada parte del gobierno y la economía. La monarquía es un recurso más para resolver problemas, y por eso el debate sobre el futuro de la monarquía no ayuda a la situación. Pienso que el gobierno y la monarquía necesitan trabajar juntos para mejorar España, la constitución y el sistema democrático.
            

Es posible que la monarquía promueva un sistema de desigualdad, pero es dudoso que España esté mejor sin la monarquía. Hay muchas monarquías fuertes en el mundo, y muchas están cerca de España. De hecho, la monarquía permitió a Juan Carlos formar relaciones con monarquías poderosas. Yo pienso que la democracia es el sistema más importante para luchar contra la crisis económica. La monarquía debe ser un recurso para ganar asistencia extranjera. Por eso es increíble que los partidos en oposición de la monarquía no vean que esta podría mejorar España. Es posible que si España sea más rica, la democracia florezca.
            
https://moroccoonthemove.files.wordpress.com/2013/07/68810166_04_moroccogetty.jpg

Los partidos políticos en contra de la monarquía dicen que la monarquía crea una farsa de sistema de gobierno con un grupo de burguesía. Una teoría es que la monarquía es responsable de la crisis económica y el gran desempleo en España. Lo cual que implicaría que la desigualdad en la sociedad española ha sido causada por la monarquía y su relaciones con la élite. Esto no promueve una democracia, de hecho, crea un sistema sin ella. Sin embargo, como se menciona en el artículo, la monarquía española existe sin el apoyo de los monárquicos. Por lo tanto la monarquía no sirve sólo a las élites como los opositores han afirmado, sino a todos los españoles. Esta muestra que la monarquía apoya a todos los ciudadanos, no sólo a las élites.
            

España está en un periodo de transición. El país necesita cambios drásticos para mejorar la vida de los ciudadanos. En esta transición, nace la pregunta sobre el futuro de la monarquía. Se puede decir que la monarquía no es beneficiosa para España y que promueve un sistema de desigualdad. Sin embargo, esta teoría es dudosa ya que España necesita tantos recursos como sea posible para ayudar al resurgimiento del país. Sin duda la monarquía ayudaría en este proceso.


Preguntas:
1.)   ¿Opinas que la monarquía es beneficiosa para España?
2.)   ¿Qué medidas debe adoptar España para recuperarse de la crisis económica?
3.)   ¿Qué ventajas y desventajas ofrece la monarquía a España?